La agricultura en la alta y media alpujarra (incluida aquí la contraviesa oriental) se articula en torno a cultivos tradicionales mediterráneos: vid, olivo, almendro, higuera, judias verdes, tomates, castañas,…
Las zonas regables se dedican a cereal, legumbres y patatas, con algunos frutales intercalados, en la mayoría de los casos como separación y contención de bancales. Desde comienzos de la decada de los ochenta la experimentación con frambuesa en zonas comprendidas entre 900 y 1.300 metros de altitud (especialmente el entorno de cádiar) ha pasado a ser un cultivo rentable y propicio para la industrialización; en 1990 la cosecha de este cultivo supera las 375.000 toneladas.
La producción de vino de la alpujarra granadina se reparte por catorce términos municipales con altitudes medias que oscilan entre 1.200 y 1.500 metros. Esta elevación propicia uvas escasas en peso, pero ricas en graduacion, azucares y aroma. La producción de las casi 200 pequeñas bodegas familiares (cada vez aumenta el numero de cooperativas vitivinicolas) oscila entre 5 y 7 millones de litros al año.
El olivar de la alpujarra surge como una prolongación del valle de Lecrín, adentrándose con fuerte presencia hasta Órgiva y con tendencia a ser un arbolado marginal a medida que nos desplazamos hacia el oriente, exceptuadas las 1.200 hectáreas de alcolea, al otro extremo almeriense. Al cultivo del olivar le ocurre en muchos casos lo que al resto de frutales, se conserva como elemento de contención de bancales en cultivos hortícolas. Se calcula en 3.000 el número de hectáreas plantadas y en cinco millones de kilos de una cosecha media que, a lo sumo, da para el autoconsumo de la población autóctona.
Todos los Derechos Reservados y Registro de Propiedad Intelectual.
Registro de Turismo de la Junta de Andalucía: A/GR/000141 – Categoría: 3 llaves – Grupo: Complejo – Modalidad: Rural