El flamenco sigue evolucionando para convertirse en universal.
De un lado notamos nuevas tendencias de mestizaje con otros estilos musicales de la mano de algunos artistas. A este punto hay bastante polemica; entre los defensores de la conservacion de la ortodoxia flamenca, (como ya en su dia lo hiciera Falla, y que sirvio para conservar tan valioso patrimonio), y otros mas interesados en su evolucion y su permeabilidad.
De otro lado, importantes artistas han llevado el Flamenco por los cinco continentes, llegando a una nueva era donde los medios de comunicacion son testigos de su gracia, su fuerza y su duende. Por ello no podemos ya mas afirmar que el Flamenco es una manifestacion artistica exclusivamente de Andalucia (como no podemos ya decir que el Jazz es una musica exclusivamente de New Orleans), pudiendo hoy asistir en Andalucia a espectaculos del mas autentico purismo y clasicismo flamenco interpretados por una bailaora japonesa o un guitarrista italiano, ante el respeto de un gran publico de entendidos, al mismo tiempo que los mas grandes artistas andaluces llevan el flamenco a importantes escenarios en todo el mundo.
Naturalmente sigue siendo Andalucia la capital del flamenco, donde mas concentrado se encuentra y donde con mas frecuencia se puede disfrutar este arte en su mas pura manifestacion. Y al ser una musica intima por antonomasia, donde mejor se sentira, sera en ese circulo pequeño de amigos, donde solo se encuentran la guitarra, la voz, y ese cuerpo bailando en una madrugada, y esto es lo que llamamos "una juerga flamenca".
Para los apasionados de los cantes populares es muy recomendable la ruta que enlaza poblaciones como Montefrío, Iznájar o Algarinejo en la comarca del Poniente Granadino. En estas localidades existe una gran vinculación con los cantes de labor y diversas variaciones del cante por trilleras. Sin salir de esta comarca, una cita importante es el festival conocido como la Volaera Flamenca, en Loja.
Otros festivales que destilan mucha tradición en el cante jondo son el de Ogíjares, cerca de la capital, y el que se celebra en Salobreña, en la comarca de la Costa Tropical, conocido como Festival Flamenco ‘Lucero del Alba’.
Conviene decir que, a pesar de que a lo largo y ancho de la provincia se vive la esencia del flamenco, es en la capital donde el cante jondo más se siente. No en vano, los barrios del Sacromonte y del Albaicín se posicionan como auténticas “Mecas” donde conviene peregrinar para impregnarse de artes tan veneradas como la roa o la zambra.
La imagen del Sacromonte es quizás la más genuina del flamenco: cuevas repletas de personas admirando el arte del baile, especialmente de la zambra, que es el nombre genérico con que se denominan tanto a los espectáculos que llevan a cabo los gitanos en las cavernas sacromontinas como a las salas donde se celebran.
A escasos metros de estas cuevas se ubica el Auditorio Municipal de La Chumbera, que además de contar con el Centro Internacional de Estudios Gitanos, sirve de escenario al Patrimonio Flamenco. Éste último es un ciclo de recitales que se celebra durante todo el año, con el marco incomparable de la Alhambra como telón de fondo.
Por el contrario, el Albaicín ofrece otra cara del flamenco. En él imperan peñas flamencas como la decana de nuestro país, la de La Platería. En ellas se puede disfrutar asiduamente de recitales flamencos. En el Albaicín, además, muchos artistas reconocidos como Enrique Morente, Juan Carmona o la saga de los Montoya se reúnen en tabernas, como por ejemplo la de Jaime el Parrón. En este barrio también se celebra el Festival de Flamenco del Albaicín.
© Copyright Complejo Casas Rurales Alpujarra 2000 / 2018
Alojamientos Rurales Benarum© Todos los Derechos Reservados y Registro de Propiedad Intelectual
Registro de Turismo de la Junta de Andalucía: A/GR/000141 - Categoría: 3 llaves - Grupo: Complejo - Modalidad: Rural
Rosario Mingorance Lopez - 74709912-R / Teléfonos: + 34 958 85 11 49 / + 34 676 61 22 25
Avenida Jose Antonio N° 64 / 18450 Mecina Bombarón, Alpujarra de La Sierra, Andalucía, Granada, España