Las zonas regables se dedican a cereal, legumbres y patatas, con algunos frutales intercalados, en la mayoria de los casos como separacion y contencion de bancales. Desde comienzos de la decada de los ochenta la experimentacion con frambuesa en zonas comprendidas entre 900 y 1.300 metros de altitud (especialmente el entorno de cadiar) ha pasado a ser un cultivo rentable y propicio para la industrializacion; en 1990 la cosecha de este cultivo supera las 375.000 toneladas.
La produccion de vino de la alpujarra granadina se reparte por catorce terminos municipales con altitudes medias que oscilan entre 1.200 y 1.500 metros. Esta elevacion propicia uvas escasas en peso, pero ricas en graduacion, azucares y aroma. La produccion de las casi 200 pequeñas bodegas familiares (cada vez aumenta el numero de cooperativas vitivinicolas) oscila entre 5 y 7 millones de litros al año.
El olivar de la alpujarra surge como una prolongacion del valle de lecrin, adentrandose con fuerte presencia hasta orgiva y con tendencia a ser un arbolado marginal a medida que nos desplazamos hacia el oriente, exceptuadas las 1.200 hectareas de alcolea, al otro extremo almeriense. Al cultivo del olivar le ocurre en muchos casos lo que al resto de frutales, se conserva como elemento de contencion de bancales en cultivos horticolas. Se calcula en 3.000 el numero de hectareas plantadas y en cinco millones de kilos de una cosecha media que, a lo sumo, da para el autoconsumo de la poblacion autóctona.
A distintas zonas ecológicas se pueden atribuir distintos tipos de explotaciones ganaderas. De la Alpujarra Alta los pastores mayoritariamente se van en trashumancia al sur de Sierra Nevada. De septiembre hasta mayo los rebaños pastorean en la Alpujarra Alta mientras que pasa la época de heladas en Sierra Nevada.
Los musulmanes extendieron las formas de cultivo que han dejado impreso un peculiar carácter al paisaje alpujarreño. El agua es conducida mediante sofisticados sistemas de acequias hasta los pequeños bancales labrados en las laderas.
El agua se captaba normalmente por presas o norias y se dirigia por acequias hacia balsas o a los campos. Los cultivos son un modelo de adaptacion a un medio inhospito, aprovechan el agua de forma eficaz para regar los diminutos bancales labrados en las laderas.
© Copyright Complejo Casas Rurales Alpujarra 2000 / 2018
Alojamientos Rurales Benarum© Todos los Derechos Reservados y Registro de Propiedad Intelectual
Registro de Turismo de la Junta de Andalucía: A/GR/000141 - Categoría: 3 llaves - Grupo: Complejo - Modalidad: Rural
Rosario Mingorance Lopez - 74709912-R / Teléfonos: + 34 958 85 11 49 / + 34 676 61 22 25
Avenida Jose Antonio N° 64 / 18450 Mecina Bombarón, Alpujarra de La Sierra, Andalucía, Granada, España