El turismo rural slow o slow rural travel es una nueva forma de viajar, de entender el turismo rural. Frente a los viajes organizados, formados por paquetes turisticos, visitas rápidas a monumentos o museos, prisas y lugares comunes, el viajero slow busca la calma, la tranquilidad, el zambullirse en el destino viviéndolo sin prisas, tratando de conocerlo. Los monumentos y atracciones turísticas son importantes si nos interesan, pero no son una obligación (si voy a granada o alrededores no estoy obligado a ver la alhambra, aunque reconocemos que es el monumento más visitado del mundo y tiene un encanto especial). Viajar también es sentarse en un cerro en plena montaña de la alpujarra y ver pasar los rebaños, observar las aves, la riqueza mineralógica o simplemente contemplar el paisaje y respirar aire puro. No hay que estar necesariamente agobiado pensando en los monumentos y viajes a realizar, el turista slow busca realizar un viaje interior, de relax y bienestar.
El turismo rural slow o slow travel es una concepción casi antropológica del turismo, en el que nos inmiscuimos en el entorno. Se trata de viajar sin prisas, conociendo los destinos y recuperando uno de los fundamentos del turismo: el crecimiento personal.
Las nuevas tecnologías como internet han ayudado mucho a la construcción de este movimiento, al permitir el organizarse uno mismo el viaje. El turista, ya hemos dicho, se sumerge en el destino y disfruta de la cultura intangible del lugar. Ya no se trata de mirar, sino de ver, tocar, sentir. El visitante deja de ser un observador y pasa a ser un actor y vividor de sus sensaciones.
Fruto de esta corriente se ha creado un sello de calidad turística, cittaslow, en el que se defiende la ciudad lenta y del que ya forman parte mas de 60 ciudades de 6 países, con otras 60 esperando obtener el sello, esperamos en breve que nuestro municipio de alpujarra de la sierra forme parte de dicha distinción.
Por supuesto siempre hay grados. se trata de cambiar el concepto de viaje, y dejar de ser turistas para pasar a ser viajeros. En Alojamientos Rurales Benarum® trabajamos día a día para que sus estancias se conviertan en auténticas sensaciones y bienestar durante su visita.
Iglesia de Mecina Bombarón – Alpujarra de la Sierra
En Mecina Bombarón nos encontramos con la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel de mediados del siglo XVIII, de planta rectangular y con cubierta sobre arcos de medio punto a dos aguas con teja árabe. La fachada presenta un cuerpo central con una sencilla portada decorada con arcos de medio punto sobre los que se apoya el frontón. La primera iglesia se inició hacia 1539 y era un templo de tres naves y capilla mayor diferenciada. Los moriscos la saquearon e incendiaron, por lo que en 1582 se atendió a su reconstrucción utilizando madera de castaño. A lo largo de los siglos XVII sufrió numerosos reparos pero su estado amenazaba la inminente ruina por lo que se aconsejaba su demolición y reconstrucción en otro lugar distinto. Sin embargo ante la oposición de los vecinos no se llevó a cabo y se reconstruyo en su antiguo emplazamiento. Nuestra iglesia es una buena muestra de la arquitectura religiosa historicista de finales del siglo XIX.
En Yegen destaca la Iglesia del Dulce Nombre del Niño Jesús, con un meticuloso artesonado mudéjar en su techumbre, la fachada cuenta con dos arcos de medio punto y tejadillo. El interior destaca por su sencillez y belleza, según el memorial de la visita a las Alpujarra en 1578-79 Alonso López de Carvajal recoge que la iglesia de Yegen estaba “sana y era de las antiguas”, lo que hace pensar que conservaba su antigua mezquita. La iglesia ha sido objeto de multitud de reformas durante los sucesivos años y a pesar de ello conserva una bellísima armadura mudéjar.
Situada en Golco se encuentra una de las más bellas construcciones religiosas de la zona, la Iglesia de NUESTRA SEÑORA ARACELI que puede presumir de ser de las más antiguas de la zona construida en el siglo XVI. Se trata de una iglesia de planta rectangular y bóveda sobre pechinas, de una nave y capilla mayor diferenciada de planta cuadrada. Lo más destacable es la fachada, que es testimonio de la intervención clasicista. La actual torre se elevó en la segunda mitad del siglo XVIII con un nuevo cuerpo de campanas. Es una iglesia modesta que refleja las distintas fases constructivas de la que ha sido objeto y que tiene como cruel enemigo el incesante paso de los años.
Las ermitas en nuestro municipio representan la arquitectura religiosa más característica de esta comarca, a modo de pequeñas iglesias se encuentran en Mecina Bombarón y en Montenegro. En su interior destaca un bello y singular altar dedicado a las distintas figuras sagradas, y abundantes decoraciones florales. Estas pequeñas ermitas pueden protagonizar incluso romerías y procesiones, como es el caso de la Romería de la Virgen a Montenegro que se celebra el 13 de Mayo, y a la que acuden todos los vecinos del municipio.
En Mecina Bombarón: Ermita de los Remedios, la Ermita de las Animas.
En Montenegro: la Ermita de Fátima
La Alpujarra granadina, tierra de historia milenaria, cuenta con un rico patrimonio artístico y cultural legado por musulmanes y cristianos. La variedad de estilos artísticos, la calidad de las actividades musicales y teatrales, así como las ricas tradiciones que mantienen sus habitantes, hacen de la cultura una de las señas de identidad de la provincia y su mayor atractivo turístico.
Es el primer museo de este tipo que existe en La Alpujarra, y se inauguró el 19/08/2000 en nuestro municipio. En él se recogen instantáneas tanto de pueblos granadinos como almerienses, está situados en los bajos del Ayuntamiento y la entrada es gratuita.
Consta en principio de 650 fotografías en blanco y negro y a color del periodista Rafael Vílchez, afincado en la comarca desde hace más de dos décadas. En las fotos se refleja la arquitectura, gastronomía, folclore, cultura, leyendas e innumerables personajes de los distintos pueblos que conforman la comarca alpujarreña.
Situado en Yegen se encuentra un pequeño museo que guarda en su interior una importante reliquia para la memoria de los habitantes del pueblo, un gran número de fotos exclusivamente del pueblo y sus gentes decoran las paredes de esta sala. En ellas podemos contemplar la historia viva desde los años 1959 hasta 1989, gracias a la voluntariosa labor del Sr. Van Hannsen que año tras año visitó el pueblo de Yegen hasta convertirse en mucho más que un visitante.
Su país de origen fué Dinamarca pero La Alpujarra y en especial nuestro pueblo fué su segunda patria, prueba de ello fue el deseo de sepultar sus cenizas en el cementerio de nuestra localidad, junto a sus vecinos y amigos de la época. Todo el pueblo de Yegen acompañó a Joan “el Dinamarca” en su último paseo y sus amigos del grupo de cuerda tocaron en su memoria sus tres “piezas” favoritas en una emotiva ceremonia fúnebre.
Sus muros guardan unos 7.000 objetos antiguos de todo tipo, desde aperos de labranza y el lagar, conservados en la bodega del edificio, hasta colecciones de viejas cámaras fotográficas, aparatos de radio, tocadiscos, incluso el primer teléfono que se instaló en Ugíjar. El museo fue creado por José Antonio Jiménez en una casa señorial del siglo XIX.
En una de sus salas se ha reconstruido el aula de la Escuela Nacional que a principios de siglo tuvo aquí su sede, con una amplia colección de juguetes de posguerra. Otra sala reproduce una típica habitación arábigo-andaluza con trajes y armas de la época.
En este museo también se conservan periódicos y documentos relacionados con la comarca, además de fotografías y retratos de alpujarreños ilustres.
Todos los Derechos Reservados y Registro de Propiedad Intelectual.
Registro de Turismo de la Junta de Andalucía: A/GR/000141 – Categoría: 3 llaves – Grupo: Complejo – Modalidad: Rural